El sentido de nuestro trabajo:
El 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70% (Fuente OMS).
La violencia hacia las mujeres y niñas es la más grave y principal violación a los Derechos Humanos y es una de las formas más antigua, frecuente, severa, silenciada y menos denunciada en el mundo.
Es un grave problema social, qué a lo largo de la historia, se ha naturalizado y arraigado culturalmente, siendo una manifestación de las relaciones de poder desiguales entre varones y mujeres. Por aquí, está el origen de la violencia, y el mayor obstáculo para su eliminación es el cultural, ya que persisten patrones socioculturales que se trasmiten de generación en generación.
En el mundo según la organización mundial de la salud 1 de cada 3 mujeres sufrió, sufre o sufrirá algún tipo de violencia. El 38% de los asesinatos de mujeres, no se debe ni a situaciones de guerra ni a robos callejeros, sino que son perpetrados por sus parejas o ex parejas. El lugar más inseguro es el HOGAR.
Por qué y para que trabajamos:
Desde Enlaces territoriales para la equidad de género tenemos puesta nuestra preocupación en la erradicación de toda forma de violencia y discriminación que garantice la igualdad sustantiva de todas las mujeres y niñas en sus múltiples expresiones.
Trabajamos con el eje puesto en la prevención y erradicación de la violencia y toda forma de discriminación contra las mujeres-niñas, colectivos vulnerados y excluidos a nivel local, nacional e Internacional.
Trabajamos en red de manera articulada con otras organizaciones de la sociedad civil, organismos Internacionales y empresas.
Nuestro propósito es promover la igualdad de las mujeres buscando que Nadie se quede atrás.
Entendemos que el abordaje debe ser integral con acciones que apunten a:
-Sensibilizar
-Informar
-Interpelar
-Comprometer
-Desnaturalizar
-Implicar
-Facilitar
-Transferir conocimientos y capacidades a efectores de los diferentes niveles de atención y ciudadanía en general a través de campañas, talleres, encuentros, seminarios y acciones culturales.
-Asesorar, Atender y acompañar en el tránsito de la Ruta Crítica a las mujeres que lo soliciten.
Priorizamos las alianzas, los enlaces y las cooperaciones: locales nacionales regionales e internacionales con organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades, espacios territoriales, comedores comunitarios, bibliotecas populares etc
En estos años formalizamos convenios y alianzas de trabajo con:
La Red Nacional de Refugios RNR de México
Fundacion Una Brisa de esperanza( Bolivia) Atención a niñas niños y adolescentes sobrevivientes de abuso sexual
Instituto de trabajo social y servicios sociales INTRESS España Madrid-Barcelona-Menorca)
Intégrate Asociación Civil España (Sevilla)
Laboratorio de prácticas e investigaciones sociales LAPIS Argentina
Fundación de padres y familiares de personas sordas para su integración FUNDASOR
Justicia Restaurativa Programa de asistencia a personas privadas de su libertad
Asociación Pablo Besson Abordaje integral de las violencias
Shalom Bait Prevención y asistencia integral a víctimas de violencia de género
Amumra integración social económica y cultural de las mujeres migrantes y refugiadas
AC Puente Clown
Foro de Mujeres del Mercosur
Comedores comunitarios de la Villa 31-Barrio Ramón Carrillo-Piletones, Barrio 1-11-14
Grupo Chamigueros
Hogares de Protección integral de Lomas de Zamora-La Plata-Aguas Verdes-Parána-Colon
Centro de Salud y acción comunitaria N 24
Hospital Alvarez
Instituto Nacional del Cáncer
Carrera de comunicación UBA
Confederación Argentina de Sordos CAS
Asociación Argentina de intérpretes de Lengua de señas AAILS
Biblioteca Argentina de Ciegos BAC
Empresa ARREDO
AVON
Fundación AVON
Productora Campo Cine
Productora Magoya Films
Abasto Studio
Organismos internacionales:
PNUD
UNFPA
ONU MUJERES
Euro Social
Expertise France
Fundación Naciones Unidas
Mesecvi
Equality Now
Enlaces a sido parte de:
CEG.Comisión de Equidad de Género del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina
Espacio de intercambio de información entre funcionarios y representantes de la sociedad civil, en vista a fortalecer los procesos de integración regional en el marco del MERCOSUR y de América Latina en general. Participan organizaciones comunitarias, empresas, sindicatos, organismos no gubernamentales, universidades, movimientos sociales, cooperativas y entidades intermedias.
Parlamento de las Mujeres
Entre el año 2012 y el año 2019 integramos el Parlamento de las mujeres, que tiene como objetivo incentivar políticas públicas que se orienten a eliminar toda forma de discriminación por cuestiones de género.
Se propone promover la comunicación entre el poder legislativo y la sociedad civil e instalar una agenda de nuevas normas con perspectiva de género.
Desde el año 2007 formamos parte del Jurado del Premio Lola Mora